RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CONCENTRACIóN COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En este día exploraremos en un tema que suele generar mucha controversia en el interior del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Es un aspecto que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, resulta imprescindible para los intérpretes. Se puede escuchar que ventilar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a cerrar de manera inmediata esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación juega un rol determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles apropiadas a través de una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de conservarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es esencial omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple momento de sensación ácida puntual tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de manera más corta y acelerada, previniendo pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la aptitud de manejar este funcionamiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es útil efectuar un prueba aplicado que facilite percibir del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Inhala por la boca intentando conservar el organismo estable, previniendo movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o mas info un centímetro como límite. Es crucial evitar contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere basado en del formato musical. Un equívoco usual es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo opere sin provocar rigideces irrelevantes.



En el acto de toma de aire, siempre existe una corta interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una extremidad en la zona de arriba del cuerpo y otra en la región inferior, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone practicar un ejercicio sencillo. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a robustecer el diafragma y a pulir la regulación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page